top of page
Taller de Investigación y Tesis. Teoría y Crítica

REC #12: Entrevista a Pablo Rabe

Por Daniel Morel, Natalia Pagani y Matías Taylor del Taller de Investigación y Tesis. Teoría y Crítica


30 de agosto, 2021


Conversaciones con juradxs del REC 12° edición, festival de universidades públicas desarrollado en la ciudad de La Plata.

Con vistas al REC nos reunimos con Pablo Rabe, docente, director de películas como Tejen e Intra y, en esta edición del festival, jurado del nuevo Premio de Videocreación – Videodanza – Videoclip.



Taller de Tesis: Considerando tus proyectos y trayectoria, ¿cómo pensás tu asignación como jurado?

Pablo Rabe: Es la primera vez que soy jurado en un contexto institucional así, de cortos. Me sentí muy halagado por la propuesta y entiendo que formo parte del jurado debido a ciertas recurrencias que tengo en torno al cuerpo humano, entendido como un lenguaje fundamental dentro de la construcción audiovisual.

Me parece interesante mirar al REC como un estilo institucional, por lo curatorial, y además siendo un espacio de Universidad Pública, es importante el intercambio que se puede dar entre los jurados y esta sección particular que involucra mucho de lenguaje experimental, tanto para el video arte, video danza, o el videoclip, que son formatos de mucha experimentación. Va a ser muy cómodo e interesante como desafío, y va a ser interesante también encontrarse con la diversidad de trabajos que se presenten.


TT: ¿Qué significa para vos este festival?

PR: En relación al REC hace años vengo involucrado. Estuve en el laboratorio de LABAF, este laboratorio de seguimientos de proyectos, que es casi un taller de seguimiento proyectual de cortometrajes… Siempre fue bastante pionero el REC en cuanto festival de universidades, porque convoca una mirada que atraviesa transversalmente el audiovisual y la formación académica. Esto permite pensar al cine incluso en su rol social, y no sólo hacerlo.

Es sabido que las Universidades de Artes son históricamente postergadas desde lo presupuestario en función de cierta relevancia social que no alcanzan a consolidar. Y de pronto estos espacios de visibilización de trabajos universitarios, incluso lo interdisciplinar que a veces tiene con otras facultades, incluyendo las de otros países latinoamericanos… Me parece importantísimo darle valor a estos espacios, y escuchar estas voces en proceso de formación.


TT: ¿Cuáles son tus expectativas de los cortometrajes en competencia? ¿Hay algo con lo que esperás encontrarte en ellos?

PR: Creo que la palabra clave es diversidad, en este contexto digital de muchos formatos y dispositivos, se exploran mixturas, géneros, estilos y formatos. Me quiero encontrar con mucha diversidad, muchas miradas y voces, que se arriesguen. Por lo menos que pongan en juego, o en jaque, los límites del lenguaje. También explorar y ver en esos nuevos modos de expresión formas de extralimitar el lenguaje audiovisual, contar con léxicos nuevos.


TT: En tu trabajo, y particularmente en Tejen, hay un interés muy marcado por el cuerpo, al punto de que en algún momento describiste al cine como una reconstrucción de lo que implica habitar un cuerpo a través del lenguaje audiovisual1. En estos últimos años, donde las cámaras y pantallas se volvieron tan centrales, ¿cómo ves esta relación?

PR: Es interesante lo que decís porque lo estaba pensando mientras lo decías, y fijate cómo la pandemia nos hizo ser interlocutores permanentes de nuestro espacio gestual. El espacio gestual es esto: el plano medio, el primer plano donde no se ven las manos pero se alcanza a ver el rostro, y a la vez genera cierta distancia y cierta seguridad en esa distancia. Me parece que esta configuración se vino con la pandemia ¿no? La inmediación de los rostros y de los gestos.

Por un lado, creo que particularmente en Tejen, en el trabajo de investigación de esa película, empecé a indagar en ciertos patrones perceptuales, ciertas cuestiones casi arcaicas que tenemos como seres humanos, de cómo percibimos con la mirada y con el cuerpo2. El hecho de que la cámara es, en algún sentido, una extensión del cuerpo humano que tiene ciertos patrones conductuales, en la cual se sugiere que hay un humano que la está emplazando, moviendo; y eso es comunicación de comportamientos.

Por eso me parece importante recuperar la cámara en movimiento como una extensión del cuerpo, no solamente del ojo y de la mente, sino de la presencia del cuerpo. Hoy en día, si bien está eso, existe la presencia del cuerpo como valor de cambio, como valor de mercado., El autovenderse con la presencia de la imagen, con el valor de la imagen, es algo usual: desde los instagramers a los youtubers a esto que estamos haciendo (ahora) hay una suerte de mercado de la presencia. El tema es cómo fisurar eso, cómo evitar que eso sea un género en sí mismo.

Generalmente cuando hablamos de género hablamos de instituciones que se fijan en el tiempo y que de alguna forma pierden su plasticidad, su poder de metáfora y se convierten en un género imposible de fisurar, de romper. Y así se convierte en algo masivo, instalado, universalmente aceptado. A mí, básicamente, me interesa pensar cómo podríamos romper con eso. Si algo me enseñó Tejen es a entrenar las rupturas en la mirada y en la percepción. Estaría bueno involucrar a las nuevas generaciones para que se apropien de estos medios de comunicación para que puedan romper los estereotipos y los géneros que se van solidificando, por así decirlo, y mirarlos como una posibilidad de ruptura de lo que se está generando ahora.

Me quiero encontrar con mucha diversidad, muchas miradas y voces que se arriesguen.


TT: ¿Qué cambios ves en el paso del festival de la presencialidad a la virtualidad? ¿Qué le ves de positivo? ¿Y de negativo?

PR: En estos espacios de intercambios, que son los festivales, para mí ganan en eso: en posible masividad, en posibles efectos de repercusión en las redes, en cómo vincular espacios que antes no estaban vinculados a los festivales. Porque los festivales suelen ser, en el imaginario, lugares de nicho, lugares que son muy específicos, convocantes de cierto grupo social muy acotado que empiezan y terminan en sí mismos, en un número de días determinados y quien no pudo ir se perdió esa experiencia. No pudo tener esa vinculación con la comunidad que, al ser de puertas abiertas, buscan tener los festivales.

Tal vez los modos digitales en que se convirtió por esta nueva modalidad permitan esa apertura en otro sentido, pero para mí se pierde el espacio del contacto humano que es fundamental. Se pierde la gestualidad del universo gestual de encontrarnos y tener intercambios.


TT: Más allá de tu rol como jurado, vos también estás involucrado en la docencia en la facultad y espacios adyacentes. ¿Cómo ves la relación entre estos dos roles?

PR: Súper vinculado. Estos productos audiovisuales fueron, de alguna forma, procesos de seguimiento formativo académico pedagógico. Al tener esta experiencia en Realización (la cátedra en la que estoy) me siento muy cómodo porque los veo como espacios y lugares de producción similares, donde puedo llegar a detectar los procesos de producción detrás de cada trabajo que es, justamente, desarmar, analizar y ver esos modos de producción: esas formas de hacer que se exploran desde voces particulares es algo que hago a diario en el trabajo como docente y me parece fundamental a la hora de ser jurado.

Contemplar esa complejidad; en qué marco, en qué contexto, en qué condiciones se hizo tal o cual trabajo, no es simplemente ver la superficie del trabajo sino tratar de localizar los espacios discursivos, realizativos, propios de cada uno. Eso es lo que espero encontrarme en esta labor como jurado: trabajos que tengan esos rasgos procesuales, esas marcas del proceso histórico que las atraviesan… la identidad detrás de cada trabajo.


Pablo Rabe es licenciado en Comunicación Audiovisual egresado de la UNLP. Director de largometrajes como Tejen (2014) e Intra (2020), Pablo se desempeña también como docente, montajista y compositor de VFX.


1 CINEAR (27 de mayo de 2015). Detrás de cámara, presenta: «Tejen» de Pablo Rabe [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8F3qJyplEr

2 Rabe, P. y Tappatá, F. (septiembre de 2013). Símil y móvil. Ponencia presentada en el 3° Encuentro Platense de Investigadores sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52196



Comments


bottom of page