top of page
Taller de Investigación y Tesis. Teoría y Crítica

REC #13: Entrevista a Noelia Mercado


En el marco de la 13# edición del Festival REC (Festival de Cine de Universidades Públicas), organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Giuliana Vivanco, Juan Pablo Manara y Rafaela Svarzman, estudiantes del Taller de Tesis de Teoría y Crítica (FDA), entrevistaron a Noelia Mercado, Coordinadora de Programación.





Taller de Tesis (TT): ¿Cuánto hace que estás vinculada al REC y en qué rol iniciaste?

Noelia Mercado (NM): Empecé en el REC en 2018 y siempre estuve vinculada a la programación. Comencé viendo los cortometrajes, teniendo reuniones con les otres programadores y dando mi opinión. No coordinaba toda la programación; solamente eran los cortos que les programadores me pasaban a mí. Con la coordinación empecé al año siguiente, pero no fue un cambio formal de roles. Básicamente se necesitaba hacer esta tarea y yo la hice, por eso quedé a cargo. En la organización somos muy pocas personas y con recursos muy limitados, por lo que siempre hacemos muchas tareas. Así terminé siendo programadora, y lo estoy haciendo todos los años, desde 2019.


TT: ¿Cuáles son tus tareas como coordinadora de la programación del REC?

NM: En principio revisar todos los cortometrajes, chequear que se puedan ver bien y que cumplan las pautas de la convocatoria. Es algo burocrático, porque es armar planillas, revisarlas, sacar la información. Y después hablar con les demás programadores, e ir dividiendo los cortometrajes para que todes tengamos más o menos la misma cantidad de cortos para visionar. Coordinar reuniones con elles, como para terminar de definir la selección de esos cortometrajes dentro de las competencias. Chequear que los cortos tengan los certificados de las escuelas, que cumplan los requisitos que se les pide: la duración, el contenido, que no haya nada que sea sexista, en el sentido del odio. Veo todos los cortos que se eligen, y de acuerdo a lo charlado con les programadores, voy armando grillas para mandar a las distintas competencias, les distintes jurades. Hay muchos premios, oficiales y no oficiales; yo voy viendo la pertinencia para cada premio teniendo en cuenta las categorías del festival, como Perspectiva Feminista o Social y Político —que se agregó ahora—. Armar las tortas de programación contemplando la posibilidad de que haya, como mínimo, un corto de nuestra Facultad. Busco que haya una distribución equitativa entre ficción y documental, intercalando también las duraciones de los cortos para darle dinamismo. Esto en la preparación; durante el festival presento los cortos y trato de que algunos realizadores puedan hacerlo también; presento algunas de las actividades programadas y, en el cierre, también alguno de los premios.


TT ¿Con qué dificultades te encontraste y cómo las pudiste resolver?

NM: La dificultad mayor es definir qué cortos van a quedar en la selección, porque el espacio de proyección es limitado. Son ocho horas de duración, por lo que se hace difícil determinar qué entra y qué no. Por eso es de mucha ayuda el trabajo de les programadores: comparar miradas entre nosotres permite definir mejor qué corto va quedar y en qué categoría. La cantidad de material que se presenta y las limitaciones de tiempo hacen que muchos cortos interesantes queden afuera. Estas obras eventualmente se exhiben en una muestra dentro del marco del Festival o en las muestras itinerantes que el REC presenta fuera de su espacio y fecha habituales.


TT: Respecto de la pandemia: ¿dejó algo positivo dentro de lo que es la organización?

NM: Si bien el tiempo de la pandemia fue muy difícil, nunca estuvo en la mentalidad de les organizadores suspender la realización del REC. Lo que nos quedó a partir de la experiencia de esas ediciones —11va y 12va— es la modalidad híbrida. Esto facilitó el acceso y la participación de las escuelas y universidades de cine del interior y de Latinoamérica, ya que muchas veces veían dificultoso el traslado y la participación presencial de sus concursantes. Notamos que pudimos hacer un festival más federal, además de la posibilidad de acceder a charlas con profesionales de varias partes del mundo y con invitados también de distintos lugares. La virtualidad eliminó ciertas barreras.


TT : ¿Qué te brindó tu experiencia en el REC desde lo personal y lo laboral?

Desde lo personal es para mi el trabajo soñado. Como docente me resulta una experiencia muy enriquecedora, ya que quienes participan son estudiantes o egresades recientes de Escuelas y Facultades de cine. Las actividades apuntan a pensar qué se puede aportar a nivel educativo y pedagógico, y cómo se puede vincular la participación de les asistentes con una producción audiovisual más profesional. Poder observar qué elementos son recurrentes en los audiovisuales; los temas que se están tratando, y cuáles son las mayores dificultades al momento de la producción y de la realización de cortometrajes.


Después de cada edición, como organizadores, hablamos sobre las observaciones que hicimos, y a partir de eso repienso la forma en que doy mís clases: me lleva a rever las prácticas, y pensar en qué puedo mejorar.

TT: ¿Cómo surge la idea de convocar a les estudiantes del Taller de Tesis en Teoría y Crítica a participar como colaboradores?

En unas de las reuniones, Franco (Palazzo) me comentó la idea de abrir la convocatoria de voluntaries también en las tareas de programación, acotada a quienes cursen en la orientación de Teoría y Crítica, y me pareció una muy buena idea. Yo cursé ese taller, y me hubiese encantado participar de esa manera, por lo que apoyé mucho la propuesta. La verdad que fue una experiencia muy enriquecedora a pesar de ciertos detalles que faltaron pulir, pero que ya se tienen en cuenta para las próximas ediciones.


TT: ¿Cómo ves la escena audiovisual platense?

NM: Lo que más me gustó de esta edición fue la presencia del cine platense, tanto en las competencias como en las actividades. Hubo participantes que habían sido estudiantes y ahora son graduades de la carrera, y han dado cuenta del talento que hay en La Plata. Se reflejó en las charlas, aunque se evidenció la dificultad de que haya inversión en otro lugar que no sea la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es muy difícil lograr la profesionalización del trabajo audiovisual si uno produce por fuera de Capital Federal. La realización o la producción, o la capacidad que hay, es tremenda. Este cine está llegando a festivales nacionales e Internacionales y repercutiendo en plataformas como Netflix. Pero cuesta conseguir la inversión.


TT: Como coordinadora, ¿qué sugerencias les harías a les futures participantes del REC?

NM: Una de las cosas que les diría es que tengan un compromiso con el tema que están tratando, con el audiovisual que realicen. Que tengan en cuenta el lugar del cine como transformador social, más allá de los recursos técnicos. Los cortos que han ganado, por lo menos en esta edición, lo muestran. No son cortos técnicamente complejos, pero sí muy comprometidos con lo que están contando.


Ficha Noelia Mercado

Egresada de la carrera Comunicación Audiovisual de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Profesora y Licenciada en Artes Audiovisuales con Orientación en Teoría y Crítica. Docente en la Cátedra Historia del Cine y las Artes Audiovisuales I. Coordinadora de Programación en el Festival REC.

Comments


bottom of page